HOMENAJE A GRABRIEL PARRA
25 DE JULIO 2014 | SCD PLAZA VESPUCIO
El 25 de Julio de 1947 nacía en Valparaíso Gabriel Parra, el baterista de Los Jaivas, que reinventó la manera de tocar la batería en Chile, agregando a su nutrida influencia rockera patterns propios de la música de raíz latinoamericana, llámese cueca, huaino, joropo, zamacueca, chacarera, etc. Además de la versatilidad para tocar otros instrumentos como la trutruca o el charango. La imagen de Gabriel luciendo su máscara de diablada en Las Alturas de Machu Picchu o en el Festival de Viña del Mar en 1983 está grabada en la retina de toda una generación, además de su inmensa batería, poco acostumbrada en los escenarios chilenos de la época. Gabriel se convirtió en un referente musical obligado, responsable de las grandes producciones en vivo de la banda más importante de nuestro país, motivos sobran y quedamos cortos para considerarlo el baterista o multi instrumentista más importante de nuestra historia, y porque no decirlo, uno de los más grandes a nivel mundial, un innovador que lamentablemente se fue un 15 de abril de 1988.
Luego de su muerte, para muchos, y con razones obvias, Los Jaivas nunca volvieron a ser lo mismo, a pesar de los esfuerzos de sus sobrevivientes que han mantenido vivo su legado a través de los años, hasta nuestros días, sobreponiéndose también a la perdida el 2003 de Eduardo “Gato” Alquinta.
El legado de Gabriel Parra es de una magnitud que sobrepasa estilos, influyendo en gran cantidad de músicos jóvenes en nuestro país.
Con todos y muchos otros pergaminos que alargarían en demasía esta nota, Chile estaba en deuda con uno de sus más grandes artistas, un genio de nuestras artes musicales. Merecidamente y conmemorando su fecha de nacimiento es que el 2013 se implantó el 25 de Julio como el “Día del Baterista Chileno” celebrado con diversas manifestaciones artísticas en Santiago.
Este año se salda una deuda, y Eduardo Parra en conjunto con la comunidad Jaivamigos, emprenden un ciclo homenaje que esperemos tenga continuidad a través de los años. Comenzando el jueves recién pasado en la sala SCD de Plaza Vespucio, se han reunido artistas de variados géneros, confesos admiradores de Los Jaivas, en especial del eximio desaparecido baterista.
Con irock, pudimos estar presentes el 25 de Julio, segundo día del ciclo , coincidiendo con la celebración del día del baterista chileno. Cuatro bandas se presentarían en una noche donde la emoción y admiración por Gabriel, harían tangible la enorme influencia que ha ejercido la música de Los Jaivas en ellos.
Con el destacado baterista Patricio Salazar como maestro de ceremonias de este evento, se dio el vamos a esta segunda jornada pasadas las 20:00 hrs.
La primera invitada a presentar su música es Fresa Parra junto a Toto Álvarez y la banda Pocasangre. Fresa es hija de Eduardo Parra, productor general del evento y querido miembro de Los Jaivas, hermano de Gabriel y Claudio, quién se alejo de la agrupación por problemas de salud, dedicándose de lleno a una tarea de productor y poeta, esto último un aliciente para Fresa al momento de componer, inspirada en las letras de su padre, como en “Ese Beso” tema adelanto de su próximo disco. Un show que fue de menos a más dentro de un estilo arraigado a las raíces folclóricas, el canto popular, el bolero, etc. El canto en Fresia no es de su total dominio, ella ha desarrollado su música desde la percusión, ese es su fuerte y se nota, quedando de manifiesto en el momento más alto de su actuación, cuando acompañada de KUMBÁ nos ofrecen una prendida performance de percusión corporal con varas. Tras la banda un telón nos mostraba históricas fotografías con la figura de Gabriel en distintos ámbitos.
Después de presenciar un video testimonio de Marcelo Muñoz Alquinta, baterista de transición en Los Jaivas luego de la muerte de Gabriel, el también baterista Pedro Barahona, luego de recordarnos a Gato Alquinta, tiene la misión de presentar a Javier Torres (Saiko, Scl, Androi-d) junto a Chilemarimba. El conjunto de percusión nos ofrece una emotiva presentación con sendas versiones en marimba de “La Poderosa Muerte” y “Corre que te Pillo” con su respectivos solos de Bongo, cajón peruano y batería, sin dudas un pasaje memorable, antecedido por las palabras de Torres con respecto a la influencia del desaparecido músico en su carrera.
Patricio Salazar vuelve al escenario mientras se prepara el próximo número y en una amena y divertida conversación con Mario Mutis, nos trasladan a los primeros años de Los Jaivas, cuando como High Bass hacían de las suyas en las fiestas de Universidades de Viña y Valparaíso. En esos años Salazar militaba en la banda Los Primos quienes amenizaban los bailes de la región y eran parte de una de las agrupaciones más exitosas de la época, con altas ventas de sus discos en medio del boom de la nueva ola, en muchas kermeses universitarias tuvieron que compartir escenario, por lo que anécdotas sobran entre ellos, aparte de una amistad de muchos años. A continuación Salazar presenta a Kuervos del Sur.
La banda originaria de la ciudad de Curicó, y que está asentada hace un tiempo en Santiago, sube al escenario en medio de los aplausos de varios seguidores y habituales asistentes a sus tocatas en el circuito de bares de la capital. Con un repertorio que incluyó sus más emblemáticas canciones comenzando con “Vendaval”, desde el comienzo la banda se sostuvo con un potente sonido, y Jaime Sepúlveda con un admirable desempeño vocal fue abriéndose paso en este homenaje, en el que la banda no podía estar ausente. Él mismo agradeció el haber sido invitado, puesto que la admiración por Los Jaivas está claramente reflejada en la música de la banda. Con “Porvenir” dedicada al pueblo palestino, Kuervos del Sur continuaron su personal versión de “Águila Sideral”, tema que postuló sin lograr clasificar a la última edición del Festival del Huaso de Olmué (una decisión que muchos criticaron en su momento), y que este año estuvo exclusivamente dedicado a la música de Los Jaivas.
En una tripleta explosiva, la banda continuó con “Hasta Poder Respirar”, “El Indio” y “Anciano Sol” despidiéndose en medio de los aplausos, muchos incluso pidiendo un bis. Una banda intensa que merece estar entre lo mejor del rock chileno de la actualidad.
Para el final, se da el paso para que KALFU nos lleve en un sugerente viaje musical hacia nuestros ancestros indígenas. No había tenido la oportunidad de escuchar a esta agrupación oriunda de Melipilla. Un sorprendente trabajo cuya música está dotada de un eclecticismo de ideas muy bien trabajadas. Liderados por Jaime Herrera en teclado y voz, la agrupación compuesta de siete músicos, entre los que se encuentran los hijos de Jaime, se identifica con el respeto a nuestra cultura y pueblos originarios, rescatando el mapudungun en sus letras que en la voz de Catalina Herrera toman un carácter lleno de colorido y mística ancestral en medio de la contemporaneidad de su instrumentalización, que sin dejar de lado los sonidos étnicos, hay un claro camino que va desde la sutileza del jazz con clara tendencia progresiva. Hay pasajes que incluso me recordaron a los franceses Magma. Su disco debut “La Cantata Mapudungun” más parte de lo que se viene en su segundo, disco pronto a editarse, fueron parte de esta intensa presentación, donde destaco la versión en mapudungun de “Indio Hermano” .
Un evento de gran convocatoria que a Chile le hacía falta. Nunca debemos olvidar a nuestros valores artísticos, lamentablemente en nuestro país sufrimos de la amnesia con respecto a personajes que han aportado tanto a nuestras artes musicales. Hubo momentos de gran emotividad, con los testimonios que entre bandas se proyectaban en la pantalla de fondo. Pájaro Canzani y Juan Pablo Bosco, solo tienen palabras de elogio y agradecimiento por haber tenido la posibilidad de ser parte de la historia Jaiva, y la fuerte influencia que significa Gabriel en sus carreras.
El ciclo continuó los días siguientes con las presentaciones de Mirage, Pedro Barahona, Termoclina, Jamster y como invitado de honor Alan Reale, actual guitarrista de Los Jaivas.
Gabriel Parra está más vivo que nunca en nuestras conciencias y en la música de Los Jaivas, quienes se estarán presentando el próximo 14 de Agosto en el teatro Caupolicán en formato sinfónico. Un recorrido por sus grandes obras, y donde nos anunciaron presentarán su obra conceptual Letanías por el Azar, un motivo más para hacer de ese show un imperdible, a solo un día de celebrar los 51 años de la banda.
Review: Freddy Veliz
Fotos: Edward Hudson
[gmedia id=25]
