Entrevista: Freddy Véliz | Fotos: Álvaro Maríquez / iRockCL
Kuervos del Sur, una de las agrupaciones nacionales más alabadas del último tiempo, están ad portas de celebrar 10 años de trayectoria en un concierto a realizarse en el Teatro Teletón el próximo 11 de agosto. Una banda que ha sido comparada con Los Jaivas por su capacidad innata para fusionar el rock con sonidos latinoamericanos. Su segundo álbum de estudio “El Vuelo del Pillán” los ha impulsado a dar los pasos definitivos para comenzar una merecida consagración en nuestro territorio. Premiados en los premios Pulsar 2017, y en el más reciente Escuchar, desde la autogestión están rompiendo las barreras del circuito de nicho, para ir más allá y transformarse probablemente en la banda de rock más importante de la actualidad en Chile. Jaime Sepúlveda, Pedro Durán y Gabriel Fierro, voz, guitarra y batería respectivamente conversaron con iRock sobre sus orígenes y los pasos que han ido forjando una carrera con obstáculos, pero con muchas satisfacciones:
Gracias por recibirnos, es un gusto poder conversar con ustedes celebrando 10 años de trayectoria. Cuando ustedes pensaron la banda, ¿Tenían una idea preconcebida de cómo querían sonar? Me explico, esa fusión con lo chileno, la instrumentación que le da la particularidad del sonido a la banda ¿Fue pensada cuando idearon la banda? O se fue gestando en el camino de manera innata.
Jaime: Los diez años, de alguna manera tienen que ver con el momento en que nosotros organizamos esa propuesta que veníamos gestando desde varios años. Antes del 2007 habíamos vivido con Pedro acá en Santiago, y ya habíamos desarrollado la idea o concepto artístico de los Kuervos, pero nos faltaba la musicalización, íbamos desarrollando nuestra faceta de músicos, intérpretes, pero faltaba ese proceso de los ensayos, conocer a la gente idónea con la que compartir esas ideas musicales. Ya desde el 2007 es el momento en que pudimos desarrollar lo que teníamos como concepto, antes ya lo teníamos más o menos claro, de hecho ya habíamos compuesto alguna de nuestras canciones.
Pedro: Yo creo que también esos diez años tienen que ver con el tomarnos en serio la banda, ensayando varias veces a la semana, tocando en vivo, etc.
Eso siempre en Santiago
Jaime: Si, hacíamos eventos en la casa donde vivíamos en el barrio Brasil, pero tocábamos muy poco en vivo. Ahí conocimos a Feliciano Saldías, que nos presentó a Leo Fonk (baterista primer álbum), a Romina, a Marcelo Da Venezia (bajista de Weichafe, sonidista en primer álbum), y con ellos grabamos el primer disco. En ese mismo tiempo conocimos a Jorge Ortíz nuestro charanguista. Gracias a todo eso que comenzó a manifestarse, pudimos concretar el Porvenir. Tocábamos poco pero sí ensayábamos harto. En esa época, antes de la grabación del disco, tuvimos a Rodrigo Tolosa en la batería, César (Brevis) recién había vuelto después de un lapso de tiempo ausente, después entró Jorge y Leo Fonk para la grabación del álbum.
¿Desde cuando se radicaron en Santiago, dejando Curicó?
Jaime: Yo me vine a estudiar el 96.
Pedro: Yo me vine antes y luego se vino Jaime con César.
Jaime: Curicó queda al lado, a unas dos horas y media, entonces siempre nosotros estábamos yendo y viniendo. Vivimos como el 98 en una casa en La Florida y armamos una sala de ensayo, bien a la antigua.
Pedro: Si, con plumavit, así bien artesanal. Yo me vine el 94 y estudiaba sonido en la Chile, después me puse a estudiar pedagogía en música el 96.
Entonces ustedes estaban ya desde bastante tiempo en Santiago
Jaime: Claro, y nos tocó vivir en Santiago juntos, yo con Pedro somos primos, y César fue compañero mío, entonces todos nos juntábamos, y aunque no teníamos instrumentos, igual nos juntábamos a tocar.
Pedro: Arrendábamos una sala de ensayo y ahí íbamos a tocar. En esa época de universidad, la banda no era una prioridad, solo tocábamos o ensayábamos cuando había tiempo entre exámenes, tareas, y nos juntábamos cuando podíamos. A veces tocábamos para la universidad, recuerdo que tocamos en el Duoc, en el Pedagógico donde estudiaba yo, en la Chile, en la Usach, etc.
Jaime: De hecho varias veces llegábamos los días viernes con instrumentos, y salían carretes en la universidad.
Pedro: Era como bien hippie la cosa, porque era cuestión de llevar los instrumentos e instalarnos en el pasto en cualquier universidad, y hacías una tocata, y la gente llegaba. Todo dependía de la buena onda de los guardias o de las autoridades de la universidad misma. Había un espacio de libertad para tocar.
Luego de todo ese proceso, ya con la banda funcionando como tal, con un disco bajo el brazo, todo hecho desde la autogestión, ustedes han ido consolidando un público fiel, sumando cada vez más gente que se cautiva con su música, todo desde un boca a boca o del sentir la energía de ustedes en vivo. ¿A qué atribuyen esos logros?
Jaime: Bueno, es como la bendición del músico lograr esa comunión con el público. Creo que tiene que ver con la pasión que uno le ponga a su música, y eso conecta con la gente que se contagia con esa pasión. Es como un ritual, como si todos en esos momentos sintiéramos las mismas cosas, y logra conectar sin crear separaciones, independiente de las corrientes distintas del público que va a las tocatas, y eso es muy importante también para nosotros, que personas de distintos estilos sea la que asiste a nuestros shows. Es un sueño el poder tener esa respuesta, y tener esa responsabilidad es más raro que la cresta.
Claro, y esto va creciendo y comienzan a aparecer mayores exigencias
Jaime: Esa es la idea y debemos cumplir con esas exigencias
La conservación de nuestras raíces también es parte de esa conexión fuerte que tienen desde sus temáticas
Jaime: Si, el contenido de nuestros temas son súper generales, entonces aportan hacia algo que va más allá de la banda, y se provoca esa conexión, porque es Rock Chileno, y así lo hemos venido escuchando a través de las bandas que son emblemáticas en nuestro país. Y eso nace, incluso en los poetas, y otras áreas, hay una identidad por así decirlo. Tiene que ver también con acercarse a ese lado que tiene que ver con nuestro instinto. Está ese acercarse a nuestras raíces, nuestra naturaleza. Como chilenos sabemos sobre lo que nos afecta el problema del cambio climático, la política extractivista de Chile, sabemos que tenemos a una de las razas originarias más responsables con la tierra, que le rinden honores a la tierra. Nosotros heredamos eso desde nuestros ancestros, nuestros padres, que vivieron una vida de campo muy alejada de la realidad nuestra, todo eso lo tratamos de plasmar, de rescatarlo, porque está ahí.
A lo largo de la historia del rock chileno, ha habido muchos artistas que rescatan ese sonido de raíz chilena o latinoamericana, pero últimamente siento que eso ha ido en aumento, cruzando las distintas vertientes del rock, y ustedes son parte de los que de alguna forma lideran ese fenómeno ¿Se sienten un referente para las nuevas bandas, dentro de lo que es el “Rock de Raíz” como se ha etiquetado a un buen grupo de conjuntos que buscan esa fusión con lo nuestro?
Jaime: Si es que sentamos un precedente, es porque hemos podido desarrollar bien nuestro trabajo. Nosotros no estamos inventando la rueda, pero sí, lo bueno es que existe un público que gusta de ese sonido. Y bueno, una cosa es el sonido, pero lo importante es desarrollar profesionalmente una banda de manera profesional, y en eso tiene que ver el ensayo, el trabajo de composición, y con un montón de otras cosas que te exigen.
Con “El Vuelo del Pillán”, a mi parecer, lograron la conjunción perfecta de su sonido, sin sonar obvios, captan esa identidad de lo chileno y de lo que es Kuervos del Sur, ¿Cómo logran esa conjunción de elementos?
Jaime: Bueno, tiene que ver en que cada uno de nosotros cree en la música que hacemos, y en el que logramos reunir a la gente adecuada para esto. Tú me hablas de lo que hicimos en El Vuelo del Pillán, y eso es una parte, o un paso para ir creciendo en las posibilidades compositivas.
Pedro: Pienso que hay una democracia en la banda, todos tienen su espacio, cada uno aporta al crecimiento, a la musicalidad, hay espacio para el desarrollo de todos, y eso también es importante, y le da una fuerza especial a la banda, en el fondo formamos un equipo, nos apoyamos y vamos todos para el mismo lado. Nadie se arranca con los tarros, y vamos juntos en pos de la canción por ejemplo.
Jaime: Y ahí, cuando se proponen ideas se prioriza la que va en pos de la canción, y así todos lo entienden. Cuando no se logra, se busca la idea hasta encontrarla.
Después de esta celebración. Qué se viene para los Kuervos, ¿Han pensado ya en un nuevo disco por ejemplo? Con menos tiempo de espera que entre el Porvenir y El Vuelo…
Jaime: Si, igual dentro de esa espera grabamos varias canciones en los discos en vivo que sacamos en el intertanto, y que no están editadas, y que podrían estar en un próximo disco, además yo y bueno, todos, estamos trabajando en las composiciones de nuevos temas, hay varias ideas, pero igual hay que sacarle provecho a lo que queda de El Vuelo del Pillán, queda tiempo por sacarle el jugo.
Pedro: Hay que tocar harto en vivo, este segundo semestre tenemos hartas fechas, tenemos agendado hasta Diciembre por varias partes de Chile, entonces estamos concentrados en eso, aprovechando el vuelo, el vuelo que nos ha dado El Vuelo del Pillán (risas).
¿Tienen pensado cruzar las fronteras?
Jaime: Para el próximo año está la idea de hacer una gira por Europa. Y este año habíamos pensado ir a Argentina, lo que se postergó, pero quedaron los contactos y conversaciones hechas con Eruca Sativa para ver si vamos al país trasandino durante el 2018. Además para el próximo año pensar la posibilidad de sacar un nuevo trabajo.
Pedro: Hay mucha gente que nos escribe pidiéndonos que vayamos a distintas partes de Chile, en especial a partes donde no hemos ido.
Es decir, han sentido ese aumento de seguidores, ¿Creen que ser premiados en Pulsar ha influido también en ese mayor número de personas que los buscan?
Jaime: Si, totalmente. Hace poco estuvimos en Puerto Montt y fue increíble, memorable, al igual que en Temuco o Ancud. En Temuco estaba lleno y la gente se cantaba de principio a fin todas las canciones. Habían como 40 grados de temperatura, me tuve que sacar hasta los calzoncillos largos que andaba trayendo (risas). Eso es lo que a mí me sorprendió, entonces la idea es volver antes de fin de año por esos lados del sur.
Para el show del 11 de agosto, ¿Qué tienen preparado? ¿Piensan tocar El Vuelo del Pillán completo?
Jaime: Tenemos preparado un show bien largo, dividido en tres partes, con algunos invitados. Es un espectáculo que queremos ir proponiendo en cada uno de los shows que hagamos por Chile, con buena iluminación, sonido, visuales. Además de la banda hay un grupo de gente que está trabajando con nosotros es súper comprometida con ganas siempre de dar lo mejor y de hacer un buen espectáculo. Queremos también sentar ese precedente que desde la independencia, con compromiso y trabajo se puede armar algo de calidad, que sea exportable y sea vendible como un producto de calidad.
El arte de El Vuelo del Pillán ha sido premiado y elogiado de sobra, ¿Cómo llegaron a Jean Pierre Cabañas, el creador de ese diseño, y cómo fue trabajar con él?
Jaime: Fue muy interesante, a Jean Pierre lo conocemos hace bastante tiempo, con él fuimos compañeros cuando estudiábamos Comunicación Audiovisual en el Duoc, conocemos a su pareja. Ellos trabajaban en el festival Despierta el Desierto y nos invitaron como cuatro veces, y desde ahí hemos estado trabajando, nos apoyó con la realización de afiches, con la carátula del dvd acústico, etc. Para el disco él tuvo la idea de hacer un diseño que tuviese que ver con la técnica del repujado en cobre, en conjunto pensamos el diseño, y gracias a la creatividad de Jean Pierre quedó increíble. Lo más importante de haber obtenido ese premio es haber unificado el concepto artístico entre lo musical con el trabajo de arte de la carátula, fue súper gratificante porque se completó el concepto artístico de manera íntegra. Y ahí volvemos a lo de la suma de personas en un trabajo de equipo. Todo eso ayuda a ir armando un cuento con la industria y que vaya haciendo crecer esto, no sólo a nosotros, sino a un crecimiento general del circuito, y crear industria.
Comenzamos a despedirnos, gracias por el tiempo concedido, les dejo abierto el espacio para que se dirijan a nuestros lectores
Pedro: Los invitamos para que vayan el 11 de agosto, tenemos preparado un buen show, con gran parte de nuestras canciones.
Jaime: Si, vamos a hacer un show con la mejor calidad, desde la experiencia del Cariola, el presentarnos en escenarios más grandes, con mayor cantidad de gente que lo habitual, más que un riesgo, es que estamos cagados de miedo (risas), pero es un riesgo que hay que tomar y ojalá nos acompañen, habrá muchas sorpresas, hemos sido cuidadosos en diseñar un show cautivante y entretenido para el público que asista.
Pedro: Como es un concierto a realizarse en un teatro, la buena noticia para los que nos preguntan y tienen hijos chicos, y que es imposible llevarlo a los bares donde generalmente tocamos, es un show para todas las edades, donde los menores de ocho años entran gratis y puedan vivir la experiencia de Kuervos del Sur en vivo. Nos vemos el 11 de agosto.
KUERVOS DEL SUR – 10 AÑOS11 DE AGOSTO – TEATRO TELETÓNMÁS INFO AQUÍ
|
