Por Freddy Véliz
Estamos a menos de una semana de que la cantante, poeta y compositora estadounidense Patti Smith, llegue por primera vez a Chile. La denominada madrina del punk, que saltó a la fama mundial en 1975 con su aclamado álbum debut ‘Horses’, viene a cumplir una deuda de décadas, tiempo en que estuvo en varias ocasiones en Argentina, ya sea con su música o su carrera literaria, esta última, según ella misma confiesa, su principal actividad.
Asociada en sus inicios a la poesía beat, Patti Smith, ha sido comparada con Bob Dylan o Jim Morrison, por esa dualidad artística de rock y poesía, lo que ha generado que su propuesta, sea reconocida como parte de la cara más intelectual del punk. Ferviente activista, preocupada principalmente de los problemas del cambio climático en la actualidad, es una artista integral que ha influenciado a cientos de músicos posteriores, a pesar que se considera escritora antes que música , y se mantiene vigente y con una energía envidiable a sus años.
Si bien la estadounidense nunca ha pisado suelo chileno, ha mantenido una fuerte ligazón con nuestro país desde la literatura. Primero con el antipoeta Nicanor Parra, a quien comenzó leer a fines de los 60′, en plena era beatnick, cuando mantenía férrea amistad con Allen Ginsberg, quien fuera uno de los traductores al inglés de los libros de Parra en esos años. La cantante, el 2013, asistió a la entrega del Premio Cervantes al chileno en Madrid. Un viaje fugaz, que la poeta punk sintió la obligación de estar presente, a pesar de saber que Nicanor Parra no estaría recibiendo el reconocimiento en persona, pero pudo compartir con su hija Colombina y su nieto Cristóbal “Tololo” Ugarte. Ofreció un encuentro íntimo en un bar de la ciudad, donde cantó y recitó un poema dedicado a Parra y Cevantes :“Los imaginé a la sombra de un banano, tomándose un vino, mientras nosotros seguíamos el acto” decía en una de sus líneas, además tildó a Parra como “Rebelde y Humano” y se refirió a la solemne ceremonia como “Me ha gustado. Sin la ceremonia la anarquía no tiene sentido”. En su próxima presentación en Chile, se verá las caras nuevamente con Colombina Parra, quien será la encargada de abrir su esperado concierto el 18 de noviembre próximo.
No solo Parra cautiva los gustos literarios chilenos de Smith. La cantante es una fiel seguidora del escritor Roberto Bolaño, quien falleció el 2003, pero que la norteamericana conoció unos años después, cuando llegó a sus manos la obra “Los Detectives Salvajes”, tanto gustó de la escritura de Bolaño, que por su inquietud de conocer más de su obra, descubrió “2666”, novela póstuma del autor, y que la norteamericana afirma, es la primera gran obra maestra del siglo XXI. Patti Smith, cada vez que tiene la oportunidad alaba al chileno, de quien constantemente está leyendo sus libros, y considera un alma gemela, desde el punto de vista de la creación. Tanto es su interés por Bolaño, que ha seguido su huella, visitando lugares como el Café La Habana en Ciudad de México, locación que inspiró a Bolaño en su libro Los Detectives Salvajes, como también ha llegado a Blanes, en España, donde se encuentra la última residencia del autor. El 2010 participó de la edición dedicada al chileno en Casa de América en Madrid, donde la autora recitó poemas propios y de Bolaño, en la sala Gabriela Mistral (otra chilena) de dicha entidad.
Smith el 2012, escribió un poema inspirado en Roberto Bolaño y en la obra 2666, poema que continuación compartimos con ustedes en su traducción al español:
Hecatombe
El sacrificio de cien bueyes
En ofrenda al oráculo
El dios de la verdad
La poesía y la música
La cruzada de los niños
La muerte y la montaña
En un empalme helicoidal
Reveladores no solicitados
Ponemos todo patas arriba
Pagamos y nos vamos
Y hablamos de esta
Infiltración
Canonización
Celebración apocalíptica
Esparcimos harina de cebada
Ante el altar de tu libro
El mundo que es todos los mundos
Y la lira quebrada de Apolo
Y la sierra curva del sacrificio
Una hecatombe sagrada en tu nombre
Aunque no mueran todos a la vez
Metódicamente en intervalos de tres minutos
En cámara lenta un estallido a la vez
Para que la boca de los espectadores asombrados
Permanezca alerta el tiempo necesario
Un ritual de trescientos minutos
Un poema de muerte perpetua
Que supere a los griegos
En el distrito de la musa
Transitivos casi sin ensayar
De largas patas grises como elefantes
Con tristes gestos espasmódicos
Con una falda multicolor
Subida hasta el rostro
Envuelta entre las alas
De risas inflamadas
Que retozan en el polvo
Suspirando por el leñador
Cuya hacha estaba viva
Como sudor en la nuca de un jornalero de la frontera sur
Donde no hay fronteras
Donde bardos y asesinos raspan las suelas
Encriptadas de zapatos incriminadores
Y los corazones que se resquebrajan escriben
Sobre su Santa Teresa
Una ciudad en forma de vestido
Con el pecho perforado
Que riega varitas de sangre
Extremidades blancas
Pies blancos
Que brincan juegos indiscretos
Muslo fajado estremecido sobre el asador
Bajo la lámpara lunar
Un cuerno suena y se propaga
Somos esclavos renacidos
El berrido de los
Bueyes anudados como una exhibición de fieras
Alrededor del cuello de un gigante
Que estalla como una burbuja
En una jeringa dorada
Que arrojamos camisas en llamas
En dirección más peligrosa
Es la piel con bolsillos de abismo
Cortados en verso yámbico
Su cuchillo es un juguete que hace girar en espiral el universo
que marca el cielo curvo
una trilogía de números que sella un cráneo electrificado
Él ensancha su torso huesudo
Se zambulle en el estanque de la fuerza vital
Y desata para siempre
Un centenar de coronas de laurel
Alza tu ballesta
Levántate por el centro
Baila sobre las aguas
Un baile lento que haga temblar la tierra con tu furia extasiada.
“Este es el reino del coraje
el reino de la convicción
El reino de la unidad.
Un millón de personas
en Santiago de Chile
llamando a la igualdad.
llamando al gobierno
a ser responsable.
Llamando por un Chile
tan unificado como ellos,
tomándose las calles
Este es el reino
de ciudadanos activistas,
quienes están siendo vistos
y escuchados a nivel mundial.
Mostrándonos a todos cómo
la gente tiene el poder.”
Patti Smith se presentará este 18 de noviembre en el Teatro Caupolicán, y las entradas se encuentran a la venta a través de Puntoticket
