27 de julio 2016 – Teatro Nescafé de Las Artes
Review: Freddy Veliz O. | Fotos: Trucko Producciones
En una decisión excepcional por parte de nuestra webzine, llegamos a cubrir a los argentinos de Genetics -una banda tributo -digo excepcional porque iRock se caracteriza por mantener una línea que no cubre agrupaciones de este tipo, no en una actitud de Anti-tributo, sino por el hecho de que creemos que es más importante la difusión de artistas que trabajan desde la originalidad.
Esta excepción la entendemos debido a que Genetics, ha logrado cautivar con una propuesta que recrea fielmente más que a una banda, una época que muy difícil (por no decir imposible) se pueda revivir por parte de Genesis, la agrupación homenajeada. Lo más interesante de esto es la posibilidad de disfrutar en vivo de una obra esencial dentro de la historia del art rock (The Lamb Lies Down On Broadway), fundamental para entender las temáticas conceptuales del género que vivió sus años de gloria en la primera mitad de la década del 70, con toda la visualidad teatral que influye hasta nuestros días la manera de enfrentar un escenario. Y los trasandinos logran fielmente los objetivos.
Bajo una cuidada puesta en escena, con prólogo en off incluído, somos imbuidos en la historia de Rael y su onírico andar por Broadway. Tomas Price, el chileno que tomó el lugar del fallecido Ignacio Rodríguez Genta, emulando a Peter Gabriel logra transmitir con un registro vocal bastante fiel al original, no solo en los tonos, sino que también desde la expresividad que exige el personaje, además de ejecutar con talento la flauta traversa. Una banda con un largo bagaje que comenzó en la segunda mitad de los 80 con el nombre de Rael, y que continúan hasta nuestros días como Genetics pero siempre con el objetivo de mantener viva la música de la etapa más experimental de la emblemática agrupación inglesa de rock progresivo.
Apoyados por un tríptico de pantallas de fondo, donde se proyectan las imágenes tal cual lo hacía Génesis en su versión original, se va narrando la aventura onírica de este clásico personaje.
Los músicos con fidedignos y correctos trazos instrumentales recrean las atmósferas con una efectiva calidad técnica, manteniendo las tonalidades con bastante naturalidad y expertise, con algunos detalles en el sonido que se desarrolló de forma irregular, por lo menos así se apreciaba desde la platea alta, lo que no afectó el mantener la atención hipnótica de los presentes. Si cerrábamos los ojos podíamos transportarnos a esos escenarios londinenses de 1974 cuando Gabriel y compañía presentaban su sexta placa de estudio, y que probablemente no estuvieron exentos de fallas técnicas, por lo tanto no podemos ser tan quisquillosos al respecto, los pequeños errores a veces son necesarios para sentir realmente que estás viviendo una experiencia totalmente real y en vivo, y de eso se trataba lo de ayer.
Tomás Price que en nuestro país ya venía tributando a Genesis con la banda Foxtrot antes de embarcarse en el desafío de acompañar a los argentinos, y que además participa en Us, banda tributo a la carrera solista de Peter Gabriel, se compenetra con el personaje, sus diálogos entre temas son fieles a los que caracterizaban al legendario vocalista. Maquillado como Rael, y personificándolo en su estado de malformación con un disfraz bastante similar al que utilizaba Peter en su presentación, potencian el espectáculo desde la perspectiva visual.
El público reconoce a la banda con una ovación una vez terminada la presentación íntegra de ‘The Lamb Lies Down On Broadway’, los músicos se despiden entre los aplausos, pero regresan para un par de bonus, donde interpretan el clásico “Firth of Fifth” de ‘Selling England By the Pound’ (1973) y “Dance of Volcano” tema que abre ‘A Trick of the Tail” (1976), séptimo álbum de estudio, y primero sin Peter Gabriel en la voz. Una elección sorpresiva, pero que rescata algo de esa placa donde debuta Phil Collins en la voz, pero que aún mantenía rasgos progresivos y el sonido propio de Steve Hackett en la guitarra.
Quitándonos todo reparo que podamos tener con lo de “banda tributo”, GENETICS demuestra devoción y respeto por la obra de Genesis, el objetivo de ellos es mantener viva esa magia perdida con los cambios en la agrupación británica, y representarlos a las nuevas generaciones.
Las obras maestras son compuestas por determinadas personas que tienen el don de la genialidad, estas se transforman en joyas que trascienden en el tiempo. Tal como ha pasado con clásicos como la “Novena Sinfonía” de Beethoven, “El Concierto de Brandeburgo” de Bach o “La Consagración de la Primavera” de Stravinsky (por nombrar algunas), terminan perteneciendo a la humanidad, y son interpretados por un sinfín de orquestas alrededor del mundo. El rock también ha dado obras grandiosas a la humanidad, muchas de ellas a estas alturas, difícilmente puedan ser interpretadas por sus autores. Por lo tanto no veo obstáculos que bandas como GENETICS, quienes incluso tienen el beneplácito de Steve Hackett, con quienes de hecho ha tocado en vivo, puedan continuar con la difusión de un legado, y si esto se hace de manera honesta, profesional y con calidad, siempre se agradecerá.
[gmedia id=454]
